Logo Hobbyconsolas.com
Logo HobbyCine

Suscripciones baratas a cambio de publicidad: ¿está coqueteando demasiado el streaming con la tele convencional?

Plataformas de streaming

El streaming ha sido, durante años, un refugio relativamente seguro para quienes no querían saber nada de publicidad. Pero, las cosas están a punto de cambiar, al menos si queremos rascarnos un poco menos el bolsillo.

El mercado del streaming está haciendo un pintoresco viraje en los últimos tiempos. El impacto positivo que causó en sus cifras la pandemia de coronavirus está menguando poco a poco, y Netflix, por ejemplo, ha sido la que más lo ha notado.

Ya sabéis que la plataforma líder en el mercado del streaming anunció el pasado abril la pérdida de más de 200.000 usuarios. Se trata de la primera bajada real de suscriptores en Netflix en más de una década. Las alarmas han saltado, los teléfonos sonados y a más de un inversor han tenido que darle un viaje de sales de amoníaco para espabilarlo.

La tormenta perfecta de Netflix llega en un tiempo en que muchos de los grandes transmisores se planteaban la creación de servicios de publicidad que propiciasen planes de suscripción alternativos más económicos. Vamos, tú pagas menos, pero vas a ver publicidad. Si no quieres ver anuncios, afloja la mosca.

Hay plataformas de streaming que tienen un sistema parecido en funcionamiento. Crunchyroll, por ejemplo, permite ver la mayoría de sus contenidos de forma gratuita, pero claro, la publicidad es bastante incómoda casi siempre. Si no te interesa... pasa por caja.

El plan de Netflix y Disney Plus, que son los que más ruido están haciendo en las últimas semanas, no es ofrecer visionados gratis a cambio de publicidad. El plan es que el servicio con publicidad sea más económico, pero todavía de pago.

¿Idea del millón o plan del becario?

Los que hayáis leído otras veces mis divagaciones, ya sabéis que prefiero mantenerme lo más imparcial posible. En este particular, al haber trabajado en el mundillo y al seguir la evolución de estos casos por mi trabajo aquí, en Hobby, tengo un cuadro bastante global de este panorama.

En los últimos años, Netflix y Disney Plus, que son el centro de esta disertación, han subido sus tarifas, alegando que tienen más costes, más contenidos, más películas de Dwayne Johnson o vaya usted a saber.

Cada vez que se produce una subida de tarifas, los suscriptores montan, con razón, en cólera. A nadie le gusta pagar más en nada. Las quejas habituales que se leen en esos casos en redes sociales  suelen ser del estilo "para cuatro series buenas que tienen", "pues me voy a dar de baja", etc.

El problema se agrava cuando obtenemos un poco de perspectiva empresarial: a ninguna compañía le gusta ganar menos, todas quieren aumentar el margen de beneficios. ¿Solución? Suscripciones con publicidad. Fastidia admitirlo, pero es una evolución lógica del problema que responde con cierta lógica a las quejas de usuarios y la mentalidad corporativa.

Pero es que, por si fuera poco, hay precedentes. Ayer mismo os contaba en una noticia que Hulu, cuya mayoría de acciones pertenecen a Disney, lleva tiempo con un plan de anuncios con una tarifa de suscripción reducida. Aunque no opera en España, Hulu sirve bien a Disney para hacer un calibrado de la respuesta de sus clientes.

Estas son las mejores tablets para ver películas y series

Estas son las mejores tablets para ver películas y series

Si sueles ver series cuando viajas o en varias partes de casa, estas tablets pueden ser buenas compañeras para el consumo de entretenimiento.

Ver listado

Y las cifras (de Disney) recogen que Hulu tiene más suscriptores con el plan de publicidad que con la tarifa estándar sin anuncios. Y ojo, que Hulu casca 12 minutos de anuncios por cada hora de retransmisión.

Netflix y Disney también se miran en el espejo de HBO Max. A pesar de que en Europa no está implementado, por ahora, la plataforma dispone de un servicio de suscripción más barato con anuncios en Estados Unidos, y está funcionando.

A medida que se reduce el efecto de las altas masivas en plataformas de streaming que provocó la pandemia, así como el impulso del lanzamiento de Disney Plus, llegan las nuevas fórmulas.

Puede que el mercado europeo responda de manera diferente al americano, sí, pero eso es algo difícil de prever en este momento. Personalmente, no me atrae nada la idea de estar pagando una cantidad, por muy reducida que sea, y me estén metiendo 4 minutos o más de anuncios por cada hora que pase viendo contenidos en una plataforma.

Lo malo, y ojalá me equivoque, es que la estrategia puede implicar una nueva subida de las tarifas estándar sin publicidad, que es lo que "invitaría/obligaría" a muchos a pasarse al nuevo plan. Esto es, claro, una suposición.

¿Qué opináis vosotros? ¿Creéis que este nuevo sistema que quieren incorporar en Netflix y Disney Plus va a cuajar? ¿Preferís seguir con el plan actual de suscripción y 0 anuncios?

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Hobbyconsolas.