Logo Hobbyconsolas.com
Logo HobbyCine

Crítica de Hasta el cielo: la serie, dirigida por Daniel Calparsoro con el reparto de la película

Hasta el cielo: la serie

Crítica de Hasta el cielo: la serie, la continuación de la película dirigida por Daniel Calparsoro que cuenta con el mismo reparto de la película. Estreno en Netflix el 17 de marzo.

En diciembre de 2020 asistimos al estreno de Hasta el cielo, una película de ambiciones personales que nos llevaba a comprender el mercado negro de la venta de objetos robados en Madrid y las aspiraciones de los integrantes de las bandas de aluniceros por ascender en el escalafón social para llevar una vida  de lujo lejos de los suburbios donde se habían criado.

Ahora, Netflix, la plataforma en la que se puede ver la película, estrena una serie de ocho episodios de unos 40 minutos de duración que continúa la historia de los personajes que nos presentaron viendo nuevas derivaciones de sus actividades delictivas.

La cinta tenía como puntos fuertes una dirección con mucho nervio del siempre eficiente y adrenalínico Daniel Calparsoro, que recientemente ha estrenado en Prime Video la segunda temporada de Operación Marea Negra y demuestra una capacidad increíble para ampliar su filmografía y un reparto muy inspirado en el que se colaban nuevos rostros, no profesionales.

La ficción televisiva, como la cinematográfica, está inspirada en hechos reales y en ella se han recreado algunos de los atracos más locos y genuinos de la banda. De hecho, la serie arranca con una huida a todo gas en la que los ladrones fueron lanzando jamones a los coches de policía de forma surrealista.

Como sucediera con la película hace tres años, la serie no da tregua gracias al guión de Jorge Guerricaechevarría (Celda 211), si bien tiene mucho más tiempo para desarrollar a los personajes y sus motivaciones personales e incluso cambiar totalmente el foco que pasa de un personaje masculino a otro femenino como protagonista, a la vista del trágico final de la película.

Una de las primeras preguntas que se harán los espectadores es si es preciso haberla visto para disfrutar de la serie. Sí y no. No resulta imprescindible porque la serie nos pone en antecedentes para comprender la historia y por tanto se puede disfrutar de manera independiente pero sí que es aconsejable porque nos da un sustrato en el que arraiga lo que ya sabíamos.

 

Es decir, que merece la pena para ver el punto de partida, las relaciones previas entre los personajes y saber así el calado de sus decisiones cuando se tienden trampas entre ellos o deciden posicionarse en un determinado bando.

Conocerlo todo da otra perspectiva ante los sucesos y también más impacto a la revelación de algunos secretos.

Hasta el cielo: la serie

Netflix

Pero, ¿qué sucede en Hasta el cielo: la serie?

Como decíamos, cambiamos de perspectiva nada más arrancar. Ahora es Sole la que busca autoafirmarse. No piensa seguir a la sombra de su padre, Rogelio, a quien todo el mundo respeta como el jefe de la mayor banda de aluniceros que tiene fama de saber colocar los objetos robados como nadie y decide apoyarse en algunos de sus secuaces para buscarse la vida.

Con Ángel muerto y ella convertida en una viuda prematura, madre de un hijo, es hora de buscar nuevos aliados y de investigar por su cuenta para desentrañar quién estuvo detrás de las muertes que han marcado su destino.

Va a encontrar muchos baches en el camino: soplones, supuestos compinches jugando con dos barajas y hasta organizaciones internacionales que le van a exigir robar al más alto nivel para tener voz y voto en determinados puntos clave.

Como es marca de la casa, la producción de Vaca Films es de lo más solvente y cuenta incluso con un rodaje internacional que sabe sacarle el jugo a las localizaciones y darle una dimensión más grandilocuente a algunas secuencias magníficas.

Respecto al reparto de Hasta el cielo: la serie, se vuelve a tirar de la mezcla de veteranía y talento emergente: tenemos a Luis Tosar, a Tomás del Estal, a Patricia Vico o a Fernando Cayo pero también a Asia Ortega o a Álvaro Rico, este último quizás demasiado correcto y bienhablado como para colarnos que se mueve en este submundo tan particular.

Y lo mejor es que regresan Dollar Selmouni y Ayax Pedrosa aportando frescura y apuntalando la carrera que iniciaron con su primera incursión en la película: tienen un carisma difícil de encontrar así que bravo por el casting y por recuperarlos.

En suma, la serie recoge el legado de thriller urbano de la película precedente y además tiene el input de hacernos ver otro lado del prisma que explora.

Es trepidante cuando quiere serlo y emotiva cuando toca sin llegar a la sensiblería así que la recomendamos como una propuesta fiel al espíritu original, muy entretenida y con una banda sonora ecléctica pero bien integrada. Uno de los estrenos destacados de marzo en Netflix con proyección internacional.

VALORACIÓN:

En línea con la película, la serie nos devuelve al mismo universo, eso sí con aún más nervio y ambición. El mensaje de denuncia social se diluye un poco, pero la serie gana con atracos más locos, todos ellos inspirados en la realidad. El de los jamones y el del jarrón son memorables.

LO MEJOR:

La recuperación del reparto original de la película y las secuencias de acción en las que Calparsoro se luce. Que todos los atracos hayan sido reales.

LO PEOR:

Aunque Álvaro Rico se esfuerza y está bien caracterizado, se le ve fuera de contexto, le falta un puntito canalla para colarse en la banda.
Hobby

75

Bueno

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Hobbyconsolas.

Etiquetas: Netflix