Logo Hobbyconsolas.com
Logo HobbyCine

Crítica de Flash, mucho más atractiva como muestra del multiverso de DC que como cinta en solitario

The Flash

Crítica de Flash, la película de Andy Muschietti protagonizada por Ezra Miller en la cual se despliega el multiverso de DC con versiones alternativas de los metahumanos que conforman La Liga de la Justicia. Estreno el 16 de junio.

¡Cuánto ha llovido desde que se anunció por primera vez la película de Flash en solitario! La película, distribuida en España por Warner, ha tenido que lidiar con toda clase de problemas como el preocupante historial delictivo de su protagonista, Ezra Miller o la dificultad para articular el Universo Cinematográfico de DC que hizo que se temiera por el destino de la cinta.

Sea como fuere, después de todo, va a llegar a los cines el próximo 16 de junio, contando con un metraje final de 144 minutos.

La historia está inspirada en el arco de Flashpoint y no es la primera vez que salta a la pantalla: también sirvió de base a la película de animación de Justice League: The Flashpoint Paradox y captó la atención de los creadores de la serie de The CW en su segunda y tercera temporada.

Vamos, que es cierto que habíamos visitado ya el multiverso de DC, aunque no de la forma en la que se articula en Flash, con versiones de los personajes que van desde algunos que conocemos muy bien hasta otros que, de facto, pertenecen a una realidad alternativa.

Sin llegar al nivel de locura de Spider-Man: Cruzando el multiverso, hay rostros que emociona y mucho ver en pantalla. No están todos los que son (hay ausencias sonoras) pero son todos los que están.

 

Para quienes estén menos familiarizados con la historia de Barry Allen y sus aventuras comiqueras, podemos señalar que esta cinta es una película de origen al más puro estilo clásico, mostrando cómo consiguió sus poderes, pero también algo más en la medida en que no es solo una historia en solitario sino que involucra al resto de miembros de La Liga de la Justicia.

El punto de partida de la trama es el hecho de que nuestro héroe no acepta la realidad en la que vive: ha crecido sufriendo la ausencia de su madre y su padre ha sido acusado de haberla asesinado, así que su futuro pende de un hilo.

Con la firme voluntad de salvar a su familia, Barry utiliza su supervelocidad para desplazarse en el tiempo hacia el pasado y enmendarlo pero sus acciones tienen consecuencias en las que no se había parado a pensar.

The Flash

Warner Bros.

Accidentalmente queda atrapado en una realidad en la que el general kryptoniano Zod acaba de aterrizar en la Tierra con la idea de aniquilar a su población y en la que, además, no hay otros metahumanos a los que recurrir para hacer frente a semejante amenaza.

Junto con una versión mucho más joven e inconsciente, Barry tendrá que encontrar a Bruce Wayne y rescatar a Kal-El de la fortaleza en la que se cree que está atrapado pero, sobre todo, tendrá que luchar contra sí mismo para darse cuenta de que algunos eventos temporales son insoslayables y es preciso aceptarlos tal y como son.

Cuando lo mejor de Flash no es Flash

Si hay algo que llama la atención de Flash es que el título no hace honor a la mayor fortaleza de la película: el Barry Allen de Ezra Miller puede llegar a ser muy cargante y cuesta lo suyo simpatizar con él.

Tampoco son excepcionales los efectos visuales, sobre todo en los pasajes en los que el tiempo queda casi congelado para permitirnos adoptar la perspectiva del héroe velocista. Recurso que, por cierto, ya hemos visto muchas veces desde que disfrutáramos de la sensacional secuencia del mutante Quicksilver en X-Men: días del futuro pasado, sin que haya llegado a igualarse. 

Michael Keaton como Batman en The Flash

Warner Bros.

¿Cuándo gana enteros la película? Cuando aparecen las nuevas versiones de los integrantes de la Liga de la Justicia. Lo de Michael Keaton es para quitarse el sombrero: es un verdadero gustazo reencontrarse con un Batman mucho menos "táctico" que protagoniza las mejores escenas de acción de la película y lo mismo podemos decir del papel que desempeña Sasha Calle.

Ambos, por cierto, están confirmados para regresar en una segunda entrega que ya está escrita y que solo un batacazo descomunal en taquilla podrá frenar. Uno de los grandes interrogantes que nos queda al final del visionado de la película es si lo que vemos es canon o no, algo que no aclara una decepcionante escena postcréditos.

En resumidas cuentas, si valoramos el punto de inflexión en el que se ha gestado esta película y todo lo que se ha tenido que luchar para sacarla adelante, podemos concluir que es razonablemente satisfactoria. Tener a Maribel Verdú dando vida a la madre de Barry mola tanto como moló ver a Marta Milans en Shazam!. Ojalá les dieran papeles más complejos, porque talento les sobra.

El argentino Muschietti en todo caso le saca partido en la banda sonora y en algunos giros a sus raíces latinas, un toque que es de agradecer y le da un gustillo distinto a una película muy coral y pensada para hacer felices a los fans de DC, aunque sea en momentos muy concretos.

VALORACIÓN:

Teniendo en cuenta los numerosos problemas que ha atravesado la producción, es casi un prodigio que la película haya llegado a su destino: con todos sus defectos propone una aventura muy entretenida y numerosas sorpresas que agradarán a los acérrimos seguidores del universo DC.

LO MEJOR:

El Batman de Michael Keaton y, en general, las versiones alternativas de los héroes con alguna que otra grata (e hilarante) sorpresa.

LO PEOR:

La calidad de los efevtos especiales en los "viajes temporales" y lo cargante que resulta Ezra Miller como Flash.
Hobby

70

Bueno

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Hobbyconsolas.