Logo Hobbyconsolas.com
Logo HobbyCine

Crítica de Marvel: Icono de la Historia, así se creó la revolución cinematográfica del UCM

Marvel Icono de la Historia
Foto del redactor Daniel QuesadaFoto del redactor Daniel Quesada

Redactor coordinador del área de Entretenimiento y vídeo

La historia del UCM está llena de anécdotas, terribles fracasos y grandes aciertos. Lo más destacado se reúne en esta interesantísima serie documental de la plataforma de streaming Historia y Actualidad.

El tiempo hace que uno se acostumbre a todo y ya parece que el Universo Cinematográfico Marvel lleva con nosotros toda la vida. Sin embargo, 16 años atrás, un ciudadano de a pie no sabría quiénes son Tony Stark o Natasha Romanoff. Marvel: Icono de la Historia es un documental que nos enseña cómo la Casa de las Ideas pasó de estar al borde de la quiebra a revolucionar el cine.

Esta serie (compuesta, en un principio, de 8 episodios de algo más de 40 minutos, cada uno), se estrena el 16 de noviembre en Historia y Actualidad, una plataforma de streaming centrada en documentales, que cuesta 2,99 euros al mes y forma parte del conglomerado de AMC Networks.

Nosotros hemos podido ver los 3 primeros episodios de Marvel: Icono de la Historia. El primero, está centrado el primero en el origen de Marvel como empresa y sus primeros intentos de llevar los héroes a la gran pantalla; el segundo, en la primera película de Iron Man; el tercero, en El Increíble Hulk y Iron Man 2.

Como podéis ver, se sigue un orden cronológico en la narración del nacimiento del UCM, mientras somos llevados de la mano por una narración que, de forma distendida y algo bromista, señala los acontecimientos más importantes de cada momento.

Así, gracias al reportaje podemos recordar cómo Marvel estuvo a punto de desaparecer a mediados de los años 90, cómo los derechos cinematográficos fueron despedazados entre diferentes compañías (lo que explica que personajes como X-Men o Los 4 Fantásticos no pudieran aparecer en el UCM) y cómo los egos y los conflictos creativos han estado ahí desde el principio.

En ese sentido y, a diferencia de los documentales "Reunidos" de Disney Plus sobre estas películas, aquí no hay paños calientes y se habla tanto de los grandes aciertos (que los hubo a espuertas, especialmente en la génesis del UCM) como de las peleas internas o los batacazos económicos y creativos.

Para poder contar todos estos detalles (lo arriesgado que era fichar a un controvertido Robert Downey Jr. para Iron Man, lo beligerante que era Edward Norton para Hulk...) era necesario contar con testigos de primer nivel y, sin duda, ese es uno de los puntos fuertes de esta serie documental.

A lo largo de los episodios, podemos ver testimonios de figuras imprescindibles del cómic, como Todd McFarlane, J. Michael Straczynski o Mark Millar, pero también de personas que, a pesar de que no eran tan conocidas entre los fans, fueron cruciales para cimentar la industria, como Margaret Loesch, que apostó más que nadie por la serie de dibujos de X-Men.

Stan Lee y Avi Arad, dos figuras clave para Marvel de las que se habla bastante en la serie
Stan Lee y Avi Arad, dos figuras clave para Marvel de las que se habla bastante en la serie

Todos los episodios se basan en mezclar la narración junto a algunas infografías, fotos o clips de las películas y pequeños extractos de las entrevistas. De hecho, a veces esos extractos son taaan cortos y se suceden tan rápido que no da tiempo ni a leer la cartela con el nombre de la persona entrevistada.

Ese aspecto es, quizá, uno de los principales puntos negros de estos episodios: a veces, el montaje está tan centrado en contar algo divertido y rápido que la narración en sí se resiente un poco, porque no quede del todo claro qué se cuenta o se omitan algunos detalles.

También pasa que, para lograr ese efecto cómico o para encadenar los tramos de cada episodio (tienen algunas pausas, pensadas para posibles cortes de publicidad en una emisión en TV convencional), se repiten ciertas intervenciones y puede ser algo cansino. ¡Hemos perdido la cuenta de cuántas veces dicen que Kevin Feige empezó como el chico de los cafés!

Aún así, es cierto que el conjunto de la narración es muy ameno y, sobre todo, muy interesante, porque la propia historia en la que se basa lo es. Resulta de lo más curioso ver cómo el éxito de Iron Man y, con él, el arranque del UCM dependió, casi a partes iguales, del factor suerte y de que un grupo de personas con talento creyera en el proyecto a pesar de que todo parecía estar en contra.

Aunque la faceta editorial se trata menos en la serie, la importancia de iconos como Jack Kirby sí se menciona
Aunque la faceta editorial se trata menos en la serie, la importancia de iconos como Jack Kirby sí se menciona

Es casi inevitable acordarse de documentales parecidos como The Movies That Made Us en Netflix, porque muestra de la misma manera las dos caras de Hollywood: la posibilidad de hacer que unas ideas aparentemente débiles revolucionen el sector, pero también que convicciones fuertes choquen con productores que tienen la última palabra y que no saben tanto del lore, pero sí del negocio.

Además de conocer la historia detrás de esas películas que comenzaron a reventar los cimientos de la taquilla, la serie sirve también para recordar (o, dependiendo del espectador, para descubrir) productos vinculados a Marvel que demostraron unos torpes comienzos. ¿Recordáis la película de Howard el pato o la del Capitán América de 1990?

Por cierto, el documental está doblado al castellano y, aunque hay algunos actores de primer nivel a los que siempre da gusto escuchar (como la maravillosa Luisa Ezquerra), otros tienen un tono un tanto cargante, que choca con el conjunto. Además, la narración intenta adaptar de forma excesivamente literal algunos juegos de palabras en inglés, que no acaban de "conectar".

En cualquier caso, Marvel: Icono de la Historia es una serie documental didáctica y divertida, con la que siempre aprendes algún detalle nuevo sobre el UCM y, sobre todo, consigues valorar el talento, la dedicación y, a veces, la suerte de los que lo han hecho posible. Si te consideras un Marvel zombie, aquí hay mucho de lo que disfrutar. 'Nuff said.

VALORACIÓN:

Todo fan del UCM debería echar un vistazo a una serie donde hay mucho por descubrir y recordar. No es perfecta en su narración y en algunos aspectos visuales, pero resulta muy disfrutable y educativa.

LO MEJOR:

La cantidad de datos curiosos y metraje interesante que recupera. Hay entrevistados muy top.

LO PEOR:

La obsesión por priorizar la "gracieta" y el gancho para después de publicidad.
Hobby

79

Bueno

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Hobbyconsolas.