Logo Hobbyconsolas.com
Logo HobbyCine

Crítica de Tenet, la magnífica película de ciencia-ficción de Christopher Nolan

Tenet
Crítica de Tenet, la nueva película de ciencia-ficción escrita y dirigida por Christopher Nolan y protagonizada por John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki y Kenneth Branagh. En cines a partir del 26 de agosto de 2020.

¡Tres años de espera desde Dunkerquellegan a su fin! Christopher Nolan escribe y dirige sus películas para espectadores con ganas de devanarse los sesos: presupone que delante de la pantalla se sientan personas que aceptan el reto de jugar con él al escondite por estos maravillosos laberintos temporales que construye con gran acierto y pasión, demostrando de paso su amor incondicional al séptimo arte. Con esta introducción es fácil percatarse de que la película tiene nuestra bendición de largo.

Tenet es una de esas películas de las que sales con la sensación de haber perdido peso solo por el esfuerzo intelectual que tienes que poner en no perderte ningún detalle y para ir hilvanando toda la historia. Cuatro hojas garabateadas en la oscuridad sin dejar de clavar la mirada en la pantalla componen la guía a través de la que vamos a construir, sin spoilers pero sí con algunas miguitas de pan que podáis seguir, la crítica de una película que es un manjar para los cinéfilos.

Impresionante, original, arriesgada... "No trates de entenderlo, siéntelo", y el consejo es bueno, hay que dejarse llevar por el instinto y aceptar también algunas convenciones dramáticas y licencias que permiten ir más allá... Cuantas menos sinopsis leáis de la película, mejor, porque Tenet se puede resumir y sintetizar, pero es para experimentarla en carnes propias y disfrutarla como se merece: en un buen cine que os permita sacarle el jugo a una puesta en escena impecable, un diseño de producción brutal y un diseño de sonido que te encoge el ombligo.

No es el qué, es el cómo

Ésta es una de las propias frases que escuchamos en Tenet, que además de contar lo que cuenta, está plagada de referencias metalingüísticas: ¿Quién es el protagonista, si es que debe haberlo? ¿Cuáles son las motivaciones finales de los personajes? ¿Es de verdad una película tan clásica como parece?

Llegados a este punto, un inciso. Como todo lo que concierne al filme la respuesta es sí y no. Es clásica hasta la médula si tenemos en cuenta que tenemos un héroe, un villano, hay que salvar el mundo como lo conocemos, tenemos tramas de espionaje y hasta una cuenta atrás de lo más peculiar. El elemento disruptor es la concepción del tiempo y por tanto la forma en la que evoluciona un relato en su carcasa parece muy sencillo, pero está lleno de recovecos. La clave es la inversión de la entropía de los objetos y los cuerpos y toda la imaginería asociada a la forma en la que algo así, hipotéticamente, podría funcionar. Al final Nolan aplica conceptos de física teórica erigiéndose en un arquitecto ficcional que crea una "realidad" tangible.

Atentos porque Tenet funciona como un tiro: son dos horas y media de película en la que hay una tensión constante, en gran parte gracias a la banda sonora de Ludwig Göransson en la que emplea pistas de sonido invertidas, y en parte por la construcción de secuencias de acción nunca antes vistas, contundentes y que ponen en valor el complejísimo trabajo de montaje al que se ha enfrentado Jennifer Lame (Historia de un matrimonio).

Un misterio que nos conecta con nuestros ancestros: el cuadrado Sator

Algunas pistas interesantes: a poco que navegéis por Internet encontraréis referencias del multipalíndromo encontrado en numerosas ruinas como las de Pompeya, conocido como el cuadrado Sator. Está compuesto por cinco palabras (SATOR, AREPO, TENET, OPERA, ROTAS) y se lee igual de arriba a abajo que de abajo arriba, de izquierda a derecha que de derecha a izquierda y formando una cruz en su centro podemos leer TENET.

Tenet
Warner Bros.

No hay un consenso acerca de su significado o de su origen exacto pero evoca, de forma indefectible, a lo desconocido, al significado oculto e ignoto de aquello que está ante nuestros ojos pero permanece sin ser descifrado hasta lo más profundo de su ser. Justo lo mismo que sucede con la propia película y las paradojas temporales que afronta.

Como poco es un gran pasatiempo ver cuándo y cómo van apareciendo esas palabras a lo largo del metraje de esta película de ciencia-ficción pero es que además en su centro está TENET, que es la que orquesta las derivaciones temporales que se pueden ver la cinta. Tenemos el tiempo lineal, causa efecto que conocemos como nuestra realidad inmediata, tenemos la inversión temporal en la que vemos los efectos antes de las causas que los provocan pero Nolan retuerce aún más la narrativa desplegando simultáneamente ambos planos temporales con individuos nadando a contracorriente en ambos flujos de tiempo. Simplificando mucho el concepto ha creado un multipalíndromo temporal.

Un constante diálogo pasado-futuro

Otra genialidad más para sumar a la película es hecho de que hay un constante diálogo entre el pasado y el futuro. No solo al nivel más básico, que sería el de la trama que va hacia adelante y hacia atrás sino en la forma en la que se introducen hasta discursos ecologistas según los cuales el único futuro del ser humano podría estar en el pasado a la vista de la degradación de los ecosistemas y el inevitable colapso al que estamos abocados como especie (llevándonos por delante todo nuestro entorno). La premisa de por sí es tan evocadora como apasionante, al igual que muchas otras ideas que trufan un guión que hasta se permite emocionarnos recordando Casablanca y haciéndonos sentir, por medio del protagonista, el peso del tiempo (inverso) sobre sus hombros.

Date de alta en Disney+

Date de alta en Disney+

Tus películas y series favoritas están en Disney+. Suscríbete por 8,99€/mes o ahorra 2 meses con la suscripción anual, en comparación con 12 meses a precio de suscripción mensual.

Date de alta gratis

Tenet es un galimatías que apetece ver varias veces, que da lo que promete y más, aunque para ello haya que dar cierto salto de fe y aplicar licencias narrativas que te mantienen atado a la película de principio a fin. Que Nolan es un genio está muy claro, pero que es exigente y algo resbaladizo también. El estreno de su película en nuestros cines supone un punto de inflexión al tratarse del mayor evento cinematográfico de los últimos seis meses. La espera ha merecido la pena, da igual en qué sentido lo mires.

Nota a pie de página: Magníficas las interpretaciones, al límite en muchos momentos sobre todo en el caso de Kenneth Branagh y Elisabeth Debicki que tienen una relación de maltrato y abuso brutal. Por la proximidad de la DC Fandome y la expectación en torno al personaje de Robert Pattinson en la película, podemos decir que Tenet se ha convertido en una especie de test para figurarnos al actor en el rol de Batman, más allá del tráiler de la película. Pasa con nota.

VALORACIÓN:

¡Menudo espectáculo propone Nolan con Tenet! Cine de ciencia-ficción de altos vuelos, original, bien planificada y con un montón de referencias metalingüísticas, físicas, matemáticas y artísticas. Imprescindible.

LO MEJOR:

El montaje es una verdadera virguería, el diseño de producción excelente, el sonido apabullante y la narrativa muy original.

LO PEOR:

La banda sonora es a veces tan omnipresente que crispa los nervios y es un relato con sus licencias narrativas.
Hobby

90

Excelente

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Hobbyconsolas.